El pasado 6 de junio de 2025, el Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y La Alpujarra (CEHVAL) celebró su Asamblea Ordinaria de manera telemática. En ella, se aprobó por unanimidad la memoria de actividades y las cuentas correspondientes al último ejercicio, que reflejan un año de intensa actividad académica, cultural y de compromiso con el territorio.
La presidenta, Margarita M. Birriel Salcedo, abrió la sesión agradeciendo la implicación de las socias y socios, y destacando la consolidación del CEHVAL como espacio de pensamiento crítico, divulgación rigurosa y trabajo colectivo. La memoria 2024 dio cuenta de numerosas iniciativas, con especial protagonismo de la producción audiovisual, la investigación histórica y la difusión del patrimonio.
Uno de los hitos más destacados ha sido el éxito del documental Mujeres en la Alpujarra Nazarí, que tras su estreno en el Auditorio Caja Rural de Granada ha recorrido numerosos espacios académicos, sociales y municipales, convirtiéndose en una herramienta de divulgación y sensibilización. El proyecto ha sido ampliamente valorado por su enfoque colaborativo, feminista y territorial.
La actividad académica también ha sido intensa. El CEHVAL co-organizó el III Simposio Internacional EURAME, celebrado en la Universidad de Granada y centrado en el análisis del espacio doméstico e industrial en la Edad Moderna a partir del Catastro de Ensenada. En paralelo, ha colaborado activamente en la exposición itinerante El Catastro de Ensenada, promovida por la Dirección General del Catastro y Concepción Camarero Bullón (UAM), que ha pasado por municipios como Cáñar y Pórtugos, con el CEHVAL como entidad colaboradora.
En el ámbito patrimonial, ha destacado el programa de visitas guiadas a archivos históricos impulsado por la socia María Teresa García del Moral Garrido, en colaboración con la Asociación de Mujeres por la Cultura del Zaidín. Estas actividades han permitido acercar el trabajo archivístico a diversos colectivos, reforzando el compromiso del CEHVAL con la educación histórica y la participación ciudadana.
Entre los encuentros ya celebrados, se subrayó el valor de los IV Encuentros Aben Humeya, organizados en noviembre de 2024 en Válor y dedicados al Dr. Federico Olóriz, en conmemoración del 130 aniversario de su expedición antropológica a la Alpujarra. Coordinado por Miguel Ángel Carvajal, el evento articuló memoria, ciencia y territorio, y contó con una gran acogida local.
De cara a los próximos meses, la asamblea destacó el avance en la organización de las VI Jornadas de Estudios del Valle de Lecrín, que se celebrarán en Padul con el apoyo del Ayuntamiento, la Mancomunidad y la Diputación de Granada. Estas jornadas abordarán temas de literatura e identidades desde una perspectiva crítica, combinando ponencias académicas, participación local y actividades paralelas. or otro, la celebración del Coloquio Internacional Genealogías Feministas: en el hilo de la memoria, prevista para diciembre de 2025, que reunirá a investigadoras de todo el mundo y consolidará al CEHVAL como nodo activo en el pensamiento feminista y los estudios históricos contemporáneos.
Asimismo, se compartieron otras propuestas en fase de desarrollo, como seminarios especializados y colaboraciones en proyectos locales de investigación, formación y divulgación. Asimismo, con la organización de los V Encuentros Aben Humeya.
Por último, se anunció la convocatoria de elecciones para la renovación de la Junta Directiva, que tendrá lugar en octubre. Se animó a todas las personas socias a participar activamente en este proceso, desde el compromiso con la mejora continua y la proyección futura del centro.
Con una gestión sólida, una red cada vez más amplia y una agenda abierta al diálogo, el CEHVAL continúa afirmándose como comunidad de pensamiento, memoria y acción en el sur andaluz. A todas las personas que hacen posible este proyecto compartido: gracias. Especialmente a quienes han colaborado con nosotros.
Algunas de las imágenes de este 2024…
©2025 Desarrollado por Creados