ActividadesEl III Simposio EURAME consolida su apuesta por la innovación docente y la investigación histórica

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada acogió ayer una nueva edición del encuentro, centrado en el estudio del espacio doméstico en la Edad Moderna y en el patrimonio documental del Catastro de Ensenada

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada fue ayer el escenario del III Simposio Internacional EURAME: Las casas en el Catastro de Ensenada, una cita académica que se consolida como referente en innovación docente, conectando al estudiantado con agentes del conocimiento y la gestión cultural como el Archivo Histórico Provincial de Granada, el Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y La Alpujarra (CEHVAL) o  la Diputación de Granada.

Este encuentro, impulsado desde el Máster EURAME, es también ejemplo de compromiso estudiantil, pues se trata de una actividad voluntaria organizada y protagonizada por jóvenes investigadores/as en formación. Su celebración tuvo que ser suspendida el pasado 28 de abril debido al apagón que afectó a todo el país, lo que no impidió que ayer se retomara con éxito.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de Jerónimo Mirón Pérez, ex Gerente Territorial del Catastro en Granada (2006–2024), quien ofreció una mirada sobre el Catastro contemporáneo.

El Simposio forma parte de la asignatura Casas, hogares y vida cotidiana en época medieval y moderna, impartida por Margarita M. Birriel Salcedo y María Elena Díez Jorge, con la colaboración de Raúl Ruiz Álvarez. La metodología, basada en el trabajo con fuentes primarias, permitió al estudiantado presentar investigaciones centradas en municipios como Moraleda de Zafayona, Ácula, Cájar, Chauchina y Dúdar, analizando la vida cotidiana, arquitectura, economía doméstica y relaciones sociales del siglo XVIII.

Las sesiones de presentación estuvieron moderadas por la arquitecta Sara Peñalver Martín (EEA-CSIC) y la historiadora del arte Marta Criado Enguix, quienes dinamizaron el diálogo académico aportando valiosas perspectivas desde sus respectivas disciplinas. La coordinación técnica, fundamental para garantizar, estuvo a cargo de Beatriz García-Robles y Raúl M. Fernández, en un simposio que registró una notable participación tanto presencial como virtual.

Como anécdota, durante las sesiones en el Aula Ana Pardo, las campanas de la Cartuja sonaron con fuerza, provocando comentarios entre el público: “Parece que han elegido Papa”.

Además, los estudios presentados serán objeto de publicación y divulgación en los municipios implicados, en colaboración con el Archivo, la Editorial Universidad de Granada y la Diputación, reforzando la vocación de trabajo territorial del Simposio.

El III Simposio EURAME está organizado por la Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada, la Facultad de Filosofía y Letras, el Archivo Histórico Provincial de Granada, la Diputación de Granada, el Grupo de Investigación HUM603 de Estudios de las Mujeres de la UGR y el Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y La Alpujarra (CEHVAL), consolidando así un esfuerzo interdisciplinar e interinstitucional que busca fortalecer la formación y la investigación en el ámbito de las humanidades.

El simposio también representa un espacio de convergencia entre distintas líneas de investigación, conectando proyectos financiados a nivel nacional que impulsan el estudio del espacio doméstico, el trabajo, el poblamiento y las dinámicas familiares en la historia. Entre ellos destacan Las cosas por su nombre: (Re)construir la casa con palabras e imágenes, siglos XV y XVI (PID2022-136565NB-I00); La transformación de la estructura de la ocupación en el largo plazo, España, 1700-1975, (PID2021-123863NB-C21); Poblamiento y paisaje desde la Edad Media en los valles de alta montaña de los Parques Nacionales del Mediterráneo occidental (MonMedOcc) (PID2023-152251NB-I00); y Familia, dependencia y ciclo vital en España, 1700-1860 (PID2020-119980GB-I00). También se enmarca en los trabajos del grupo Patrimonio cultural árabe e islámico (PACAI) de la Universidad de Granada, unidad asociada al CSIC para el periodo 2024-2027, y en la Red Española de Historia del Trabajo (Spanish Labour History Network).

Con una asistencia comprometida, contenidos rigurosos y una clara vocación social, el III Simposio EURAME refuerza su papel como espacio de formación crítica, investigación y colaboración interinstitucional, donde el patrimonio se convierte en herramienta de conocimiento compartido.