La Editorial Universidad de Granada (EUG) publica Gentes que vienen y van. Estudios en torno a las migraciones: ayer, hoy, mañana, un libro sobre las migraciones en el Valle de Lecrín y la Alpujarra que abarca desde la Edad Media hasta la actualidad. El volumen, editado por Raúl Ruiz Álvarez y Elisa Moral Montero, incluye dieciocho estudios de veinticuatro especialistas. La publicación cuenta con la colaboración de la Mancomunidad de Municipios del Valle de Lecrín y la DiputacDentro de un marco cronológico que abarca desde la Edad Media a la actualidad, los autores proponen un recorrido en que el tienen cabida los procesos migratorios a gran escala, internacional, nacional o regional, y también desplazamientos de carácter provincial, intercomarcal, e incluso local, con un especial protagonismo de las comarcas del Valle de Lecrín y La Alpujarra, o municipios granadinos como Monachil o Zafarraya.

Para ello, utilizan diversas fuentes: desde noticias en prensa o televisión a documentos de archivo, datos demográficos, relatos de viajeros, encuestas o registros arqueológicos, que con la aplicación del método pertinente en cada caso pueden arrojar, y de hecho arrojan, resultados muy interesantes e innovadores para la investigación. Las migraciones dejan una huella que también se puede leer en los topónimos, gentilicios o apellidos de los individuos, como testigos intangibles pero contundentes.

Este volumen colectivo, de 374 páginas, nace en marco de las iniciativas de investigación y transferencia del conocimiento que desarrolla el CEHVAL en las comarcas del Valle de Lecrín y La Alpujarra y cuenta con dieciocho estudios de veinticuatro especialistas que han analizado las migraciones desde diferentes perspectivas, y sus nombres son: Eman Mhanna, Teresa Zarauza, Raquel Martín, Friederike Ther, José Manuel Maroto, José Antonio Nieto, Alberto Capote, Antia Pérez, Belén Fernández, Pedro Bautista, Karin Vilar, Miguel Ángel Carvajal, María Teresa García, Juan Manuel Guillén, Francisco Sánchez-Montes, María José Ortega, Juan Félix García, Carmelo A. García, Blas Ramos, Javier Villaverde, Rocío Iglesias, Margarita M. Birriel y los editores Raúl Ruiz y Elisa Moral.

La presentación del libro está a cargo de la presidenta del CEHVAL y profesora del departamento de Historia Moderna y de América de la Universidad de Granada (UGR), Margarita M. Birriel, que ha subraya que “esta obra se ocupa de uno de los fenómenos más complejos del mundo actual, las migraciones económicas, los exilios políticos, las desesperanzas que generan violencia y desarraigo, pero también la esperanza de futuro de quienes se aventuran en la migración”.

Birriel ha destacado que “este libro contribuye a un mejor conocimiento del pasado y el presente de España, de Andalucía, de la provincia de Granada y de comarcas como el Valle de Lecrín y La Alpujarra”. Además, la presidenta del CEHVAL ha apuntado que “conecta a quienes desde muy diversas perspectivas apuestan por una historia inclusiva y democrática”.

Por su parte, los editores, Raúl Ruiz y Elisa Moral, confían en que este libro “ayude a reflexionar sobre las gentes que vienen y van y que, de algún modo u otro, dejan una huella en el territorio, en los sistemas sociales, económicos, políticos, y también en nuestro universo simbólico”, y concluyen con un agradecimiento “a quienes lo han hecho posible y a las instituciones que han colaborado para que este proyecto tenga un final feliz”.

Así, el capítulo introductorio firmado por los editores, Raúl Ruiz y Elisa Moral invita a recorrer introduce el libro a través los diferentes enfoques metodológicos y perspectivas teóricas convencidos de que “no existe una teoría general de las migraciones ni un modelo de análisis único que abarque toda la complejidad que entraña esta temática”.

El primer bloque contiene los capítulos que tratan los aspectos poblacionales y sociales relacionados con las migraciones en la Edad Media y la Edad Moderna. Contiene los estudios sobre los movimientos ganaderos entre las Alpujarras y La Contraviesa de Blas Ramos Rodríguez (proyecto Memola); de Javier Villaverde Moreno (Universidad Rey Juan Carlos) sobre la presencia magrebí en la Granada nazarí; y de Rocío Iglesias de Haro en relación a los mecanismos de control del territorio en el Valle de Lecrín medieval.

Referente a la Edad Moderna, el capítulo del Catedrático de Historia Moderna de la UGR, Francisco Sánchez-Montes González hace un balance de la investigación sobre la población en Andalucía durante la Edad Moderna. En este contexto, Margarita M. Birriel Salcedo, junto a María José Ortega Chinchilla (UGR-CEHVAL), Elisa Moral Montero (CEHVAL) y Raúl Ruiz Álvarez (UGR-CEHVAL), presentan un estudio sobre la repoblación de Felipe II tras la guerra de las Alpujarras, en concreto sobre la visita girada a la taha de Luchar. Repoblación que también estudia Juan Félix García Pérez (CEHVAL) centrándose en El Padul. Siguiendo los movimientos poblacionales, Carmelo A. García Campoy (CEHVAL) estudia la evolución de la población en Tablate, Ízbor y El Padul.

Las migraciones dejan una huella que se puede leer en los topónimos, gentilicios o apellidos de los individuos, como testigos intangibles pero contundentes. María Teresa García del Moral (CEHVAL) recoge en su texto numerosos topónimos y apellidos que hablan de migraciones en el Valle de Lecrín y las Alpujarras desde el siglo XVI. Cierra el primer bloque Juan Manuel Guillén González-Novo (UGR) indagando sobre las gentes de las Alpujarras que emigraron en la Edad Moderna hacia el Nuevo Mundo.

En el segundo bloque de esta obra analiza las migraciones en el siglo XX y en la actualidad, donde el propio concepto migración se ha situado en el centro de las principales preocupaciones de la sociedad, planteando importantes desafíos. Abre este bloque la Catedrática de Filología Alemana de la UGR, Karin Vilar Sánchez con un análisis de la complicada situación lingüística de las familias españolas que vivían en Alemania en los años 60 y 70 y los desafíos que tuvieron que enfrentar sus hijos en el momento del retorno a España. Además, profundiza en  la nueva emigración de jóvenes españoles que en la actualidad se ven forzados a marcharse de nuevo a países de habla alemana, en un mundo cada vez más globalizado que ofrece al migrante nuevas herramientas de integración. Por su parte, el capítulo de Miguel Ángel Carvajal Contreras (UGR) nos acerca a las investigaciones antropológicas de las migraciones en los últimos años.

José Antonio Nieto Calmaestra (Junta de Andalucía) presenta un estudio demográfico de las “distintas geográficas” que podemos encontrar en la provincia de Granada surgidas a partir de los movimientos migratorios. Siguiendo esta línea Alberto Capote Lama (UGR), Antia Pérez Caramés (Universidad A Coruña) y Belén Fernández Suárez (Universidad A Coruña) estudian el peso de Andalucía en la reciente emigración española con destino a Europa, así como los proyectos migratorios de estos jóvenes, para poder determinar, entre otros aspectos, cuáles son los perfiles y estrategias de movilidad de estos grupos. Centrado en un contexto local, Pedro Bautista Marco (UGR) analiza el fenómeno de los neorrurales en la localidad de Monachil.

El volumen también incluye estudios sociales como el que presentan José Manuel Maroto Blanco (UGR) y Alberto Capote Lama a través de la mirada de Assane Dieng, uno de los protagonistas de la reciente inmigración entre África y Granada.

Cierran este bloque los estudios de las investigadoras de la Universidad de Almería, Eman Mhanna Mhanna, Teresa Zarauza Valero, Raquel Martín Cano y Friederike Ther, que indagan en las peculiaridades y características que diferencian a los refugiados de otro tipo de personas migrantes, y el tratamiento que se ha dado en los medios de comunicación, ya sea a través de citas escritas y mensajes audiovisuales, o a través de las fotografías de prensa.

El libro ya cuenta con una reseña del profesor del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada Miguel Ángel Sorroche, en el número 18 de la revista Quiroga.