ActividadesLa profesora Margarita M. Birriel Salcedo, participa hoy en el III Congreso Iberoamericano de Historia del Mueble, con la comunicación: De larga duración: El mobiliario rural en el reino de Granada (sigloXVIII)

La profesora Margarita M. Birriel Salcedo y presidenta del CEHVAL, participa hoy en el III
Congreso Iberoamericano de Historia del Mueble, con la comunicación: De
larga duración: El mobiliario rural en el reino de Granada (siglo
XVIII). Os dejamos con el resumen y el enlace de la videoconferencia: https://zoom.us/j/95847799222?pwd=TFcyRThmTlRUMVV5RmxISzVKeXBjUT09
Código de acceso: 576733

Resumen:

La aseveración con la que se inicia el título de esta comunicación: de larga duración,
quiere jugar con dos ideas que se nos vienen a la mente a la hora de leerlo: La más
inmediata, hechos para durar, muebles que permanecen . Objetivo que, sin ninguna
duda, estaba en la mente de quienes los hicieron y de quienes los compraron. La
segunda idea, más historiográfica, hace referencia a esa temporalidad de los cambios
lentos, muy lentos, tanto, que parece que nada cambia. Es la larga duración de F.
Braudel. Esta lentitud es la que quiero destacar como uno de los rasgos que mejor
caracteriza la producción y el consumo de muebles en el mundo rural granadino, la
pervivencia de los materiales y las tipologias mobiliarias a lo largo de la Edad Moderna.
Estas ideas de durabilidad y permanencia atraviesan esta comunicación en la que se
procederá al estudio diacrónico (centuria del Setecientos) del mobiliario doméstico en
una comarca rural del antiguo Reino de Granada: Valle de Lecrín (actual provincia de
Granada). Nuestras preguntas tienen una primera dimensión y es establecer las
características y temporalidad del mobiliario granadino, sus continuidades y cambios.
Cambio y continuidad que ha de ponerse en relación con las concepciones sobre la casa,
el espacio doméstico, su sentido y significación tanto al interior de la casa como en
relación al resto de la comunidad. También nos preguntamos sobre los marcadores de
clase y género en la constitución de este ajuar.

La fuente principal de esta investigación son los protocolos notariales, principalmente
las cartas de dote y los inventarios ejecutados por las familias, tanto postmortem como
por cualquier otra causa. Vamoa a hablar del mueble escrito, aquel que ha dejado huella
en la documentación notarial. Somos conscientes de sus límites. Lamentablemente no se
conservan, o no están disponibles, los objetos propiamente dichos de la comarca, ni tan
siquiera hay catalogado ninguno en los museos de Granada. Se han utilizado para
observar la materialidad de los objetos muebles conservados en diversos museos
españoles.

Palabras claves: Historia del Mueble Español. Pervivencias de modelos.