Atarfe amplía su conocimiento histórico con la presentación del libro Libro del Apeo del lugar del Atarfe, hecho por el Licenciado Pedro de Herrera, ante Alonso Jaramillo, escribano. Año de 1572-1612, del investigador Lorenzo Padilla Maldonado. El acto, celebrado el 12 de marzo de 2025, contó con la participación de María Teresa García del Moral, socia del CEHVAL, quien aportó una mirada filológica y toponímica a la obra.
La presentación estuvo a cargo de Francisca Fuillerat, presidenta de la Asociación La CORA DE ILBIRA, y contó con la intervención de Yolanda Fernández, alcaldesa de Atarfe. El profesor Guillermo García-Contreras Ruiz, director de la Cátedra Gómez Moreno para la investigación en Medina Elvira, introdujo la obra situándola en su contexto histórico y subrayando su importancia como fuente documental sobre el paisaje agrario y urbano del municipio en un momento clave para la configuración de la modernidad.
Por su parte, María Teresa García del Moral expuso su ponencia «Esbozo del estudio toponímico de Atarfe (Granada)», en la que destacó el valor de la toponimia como testimonio del devenir histórico y sociocultural de Atarfe. Basándose en fuentes documentales como el Libro de Apeos, el Catastro del Marqués de la Ensenada, mapas históricos y entrevistas orales, analizó la evolución de los nombres de lugares clave en la localidad. Lugares como Las Eras, los Baños de Sierra Elvira, el Cerro del Castillejo, los antiguos molinos y las iglesias han sido puntos de referencia para la comunidad a lo largo de los siglos. Su análisis filológico permitió identificar la huella de distintos estratos lingüísticos en la toponimia de Atarfe: prerromano, latino-mozárabe, árabe y castellano. Entre los términos analizados, destacó el origen árabe de Xabaca y Moradama, así como el proceso de desarabización y retorno a formas latinas en otros casos.
El CEHVAL reconoce la labor de Lorenzo Padilla Maldonado, cuya rigurosa investigación ha permitido rescatar y difundir un documento esencial para el conocimiento del pasado de Atarfe. Su trabajo de transcripción y análisis de los Libros de Apeo constituye una valiosa aportación al estudio de la documentación histórica.
Desde el CEHVAL, agradecemos a los organizadores y asistentes su implicación en la preservación y divulgación del patrimonio histórico. Actos como este refuerzan el compromiso con la investigación y el conocimiento del legado cultural.
©2025 Desarrollado por Creados