El pasado 3 de junio la investigadora Carla Alba Pulido presentó en la librería “Inusual” de Granada un documental titulado “Representar la Alpujarra. Reflexiones polifónicas desde y a través de la Antropología Audiovisual”. Dicho documental, producido y montado por su autora, dispone al espectador ante la reflexión colectiva sobre la aplicabilidad de los métodos audiovisuales en la Alpujarra y desde la perspectiva antropológica. Como documento audiovisual, también supone el final del proceso de investigación para el Trabajo de Fin de Grado de Antropología Social y Cultural en la UGR de la autora. Para ello, se han producido más de diez video-entrevistas y trabajo de campo en la Alpujarra a lo largo de un año.
No son pocos los profesores, investigadores, cineastas, profesionales de reconocido prestigio y vecinos y vecinas del pueblo a los que Carla, de manera concienzuda y con gran manejo de las herramientas antropológicas y sociales ha entrevistado. Así, han sido informantes clave de la investigación: Elisenda Ardèvol, antropóloga especializada en medios y audiovisuales; Jordi Esteva, cineasta, escritor y fotógrafo; Dario Ranocchiari,
antropólogo especializado en audiovisuales, etnomusicología y etnografía colaborativa; Ignacio Guarderas, cineasta formado en humanidades; Agustín Sánchez, historiador y arqueólogo; Agustín Coca, antropólogo ambiental; Aurora Álvarez, antropóloga especializada en métodos de investigación; Demetrio E. Brisset, fotoperiodista y antropólogo autodidacta; Elena Gallego, antropóloga especializada en desarrollo rural;
José Antonio G. Alcantud, Catedrático de antropología, Licenciado en Historia del Arte; Nacho Molina y Angie Martín, codirectores del restaurante Ruta del Mulhacén de Pampaneira. Vecinas de Pampaneira (como informantes de la investigación, sin entrevistas): Encarnita P. Reguero, Conchi Álvarez, Encarnita P. Jiménez, Emilio Jiménez, Ángel Pérez, Ramón Gallegos, Conchi Jiménez. Colaboraciones especiales: Esther Gutiérrez, técnica de medioambiente de la mancomunidad de la Alpujarra; Juanjo Romero y Diego Quero, redactores del periódico de “El Comarcal de la Alpujarra”; Nuria Vargas, cineasta y gestora cultural y Rafael Vílchez, redactor de “El Ideal” especializado en la comarca alpujarreña.
Carla ha elaborado una propuesta para replantear nuevas formas de investigar, esencialmente en lo local, tratando de superar la estereotipia y la romantización de los espacios rurales como el de la Alpujarra, cada uno con sus particularidades actuales e históricas. La investigación la ha llevado a cabo “con la gente” para dar a luz el resultado de un proyecto diseñado y pensado desde la polifonía que aportan tanto las voces de los pampanurrios y pampanurrias como las de los expertos y expertas que ha entrevistado y han colaborado para la elaboración del documental. Desde que en el año 2022 Carla tomó contacto con Pampaneira a través de su participación como voluntaria en el Festival Sulayr, fue tomando cuerpo la idea que ahora ve su fin, pero un fin que no lo es tal pues cuando es preguntada por Agustín Sánchez que qué es la Alpujarra para ella después de
esta experiencia, Carla responde: “Una cosa tengo clara y es que es mucho más de lo que se ha dicho que es ya que desconocemos más de lo que conocemos de ella, tanto en la historia como en la actualidad. La lección de lo que he aprendido está en proceso. La Alpujarra es muy plural”, lo cual augura que habrá muchos más proyectos que saldrán de la mano de esta joven tenaz e ilusionada. Según las reflexiones de Elisenda Ardèvol sobre
Antropología audiovisual, más que “eternizar” el pasado, Carla ha sabido dar importancia a las realidades alpujarreñas transformándose en la actualidad sin dejar de poner en valor sus costumbres a través de la memoria oral de las vecinas y vecinos de Pampaneira.
Carla, eso es lo que has hecho; nos has ofrecido un gran regalo aun sabiendo como tú bien sabes que “la gracia está en saber que nunca vas a descubrirlo todo”. ¡Adelante, la Alpujarra te espera!
©2025 Desarrollado por Creados