El pasado martes 11 de marzo, la asignatura Arte Nazarí de la Universidad de Granada (UGR) acogió la proyección del documental «Mujeres en la Alpujarra Nazarí», un trabajo audiovisual que pone en valor el papel de las mujeres en esta región durante los siglos XIII y XIV. La actividad, organizada por la catedrática de Historia del Arte, María Elena Díez Jorge, contó con la presencia de las directoras del documental, Carla Alba Pulido y Paula Sánchez Gómez, quienes participaron en un coloquio con el estudiantado.
El documental, de 28 minutos de duración, ha sido producido por el Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y la Alpujarra (CEHVAL) y cofinanciado por la Diputación de Granada. A través de testimonios de expertas, se aborda el protagonismo de las mujeres en la sociedad nazarí, mostrando su impacto en la vida cotidiana, la economía y la cultura del periodo.
La proyección se ha enmarcado en la asignatura Arte Nazarí, que ofrece una visión monográfica sobre el arte de este periodo en el contexto del Arte Andalusí y del Medievo hispano. Este tipo de iniciativas favorecen el pensamiento crítico y el aprendizaje activo. Además, contribuyen a desarrollar competencias transversales como la capacidad de análisis, la expresión oral y la sensibilidad hacia la diversidad cultural y de género.
Gracias a la combinación de nuevas estrategias didácticas y enfoques de género, el alumnado no solo adquiere conocimientos sobre el arte nazarí, sino que también reflexiona sobre la construcción del relato histórico y la importancia de visibilizar a quienes han sido tradicionalmente excluidas.
La experiencia de la proyección y el posterior debate permitió al alumnado sumergirse en una narrativa alternativa del pasado y repensar la historia del arte desde una perspectiva más plural e inclusiva.
📽 Para más información sobre el documental, puede visualizarse el avance oficial aquí:
🎥 Avance del documental «Mujeres en la Alpujarra Nazarí»
La actividad se suma a otras iniciativas impulsadas por María Elena Díez Jorge, quien ha dedicado su trayectoria a la investigación del arte mudéjar y la historia de las mujeres en la arquitectura. Su trabajo en proyectos como La arquitectura en Andalucía desde una perspectiva de género o sus publicaciones en torno a la construcción y el urbanismo con mirada inclusiva reflejan su compromiso con una historiografía más equitativa.
En la actualidad, la profesora Díez Jorge es Investigadora Principal del proyecto IMACAPA Las cosas por su nombre: (Re)construir la casa con palabras e imágenes, siglos XV y XVI que explora el estudio del arte y la arquitectura desde una perspectiva interdisciplinar, con especial atención a la cultura material y la historia de las mujeres. Este proyecto promueve una nueva forma de entender el patrimonio artístico, integrando el análisis de objetos, materiales y espacios desde una perspectiva global, más allá de las narrativas tradicionales.
©2025 Desarrollado por Creados